El Paquete Económico 2026 considera aumentos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), apoyos a Pemex e incrementos en programas sociales.  

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria señala que la propuesta fiscal se da en un entorno global de desaceleración por barreras comerciales e incertidumbre política nacional e internacional. 

De acuerdo con la presidenta de la republica, Claudia Sheinbaum el Paquete Económico 2026 se construyó bajo tres pilares: mantener la disciplina fiscal, reforzar la recaudación y garantizar la continuidad de los programas sociales.  

Sin embargo, México enfrentará en 2025 y 2026 altos vencimientos de deuda pública, en particular compromisos asociados a Pemex heredados de gobiernos anteriores. Aun así, la mandataria aseguró que no se crearán nuevos impuestos y que el gasto social y la inversión pública estarán cubiertos. 

El Paquete Económico 2026 es el documento que define cómo se recaudarán y gastarán los recursos públicos en México el próximo año. Más allá de la formalidad, este documento marca la ruta de la política fiscal: qué impuestos cambian, cuánto se gasta en programas sociales y qué apoyos recibirán sectores estratégicos como Pemex. 

En este sentido, la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima ingresos totales cercanos a 8.7 billones de pesos. 

Entre las prioridades de gasto se incluyen: 

  • Programas sociales prioritarios, como la Pensión para Adultos Mayores y becas educativas, con presupuesto garantizado. 
  • Obras estratégicas de infraestructura, con énfasis en carreteras y proyectos logísticos. 
  • Apoyos financieros a Pemex para atender deuda y mantener su operación. 

Cambios fiscales y propuestas de recaudación 

El Paquete Económico 2026 no plantea un impuesto nuevo generalizado, pero sí trae ajustes que pueden impactar directamente a empresas y consumidores: 

  • Impuestos saludables: Se incluyen medidas para aumentar la recaudación en productos como refrescos, tabaco y videojuegos violentos. 
  • Eliminación de deducciones bancarias: Se propone quitar la deducción que permitía a bancos restar pagos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que incrementará su carga fiscal. 
  • Fortalecimiento de la fiscalización y aduanas: Hacienda plantea mecanismos para combatir la evasión y mejorar la recaudación en comercio exterior. 

Con esta propuesta se busca tener más ingresos sin crear impuestos masivos, pero con una presión mayor sobre sectores específicos.  

Proceso legislativo 

  • Tras su entrega el pasado 8 de septiembre,el Paquete Económico 2026 pasa al análisis de las comisiones de Hacienda y Presupuesto. 
  • En la Cámara de Diputados se discute y aprueba el Presupuesto de Egresos. 
  • En el Senado, la Ley de Ingresos debe revisarse y votarse. 

El Congreso tiene hasta finales de noviembre para aprobarlo en su versión definitiva. Durante el proceso, es común que se hagan ajustes, reasignaciones y modificaciones a los artículos fiscales. 

Como impacta a la ciudadania  

El impacto del Paquete Económico 2026 se sentirá en varios frentes: 

  • Consumidores: Podrían enfrentar precios más altos en refrescos y tabaco por los impuestos saludables. 
  • Bancos y sector financiero: Tendrán una carga fiscal mayor con la eliminación de deducciones. 
  • Beneficiarios de programas sociales: Seguirán recibiendo apoyos, pues el gobierno garantizó su financiamiento. 
  • Empresarios: Deberán vigilar los cambios en reglas aduaneras y medidas anti-evasión. 

Es importante mecionar que, aunque el Paquete Económico 2026 no incluye impuestos generales nuevos, sí presenta cambios relevantes que impactan a bancos, consumidores y comercio exterior.