Luego de que la Iniciativa Privada (IP), a través de Coparmex Chihuahua, rechazará un posible aumento del 3 al 4 % en el Impuesto Sobre Nómina (ISN), la propuesta ya no será presentada, de acuerdo a información con la que contaban los líderes empresariales. En este sentido, después de que se emitiera un comunicado en el cual se presionaba para reconsiderar dicha iniciativa; Salvador Carrejo Orozco, presidente de Coparmex Chihuahua, indicó que, hasta donde se ha informado se desistió el hecho de presentarla. 

Por su parte, Federico Baeza Mares, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Chihuahua, manifestó que, aunque no tenía muy certeros los datos, todo apuntaba a que el Ejecutivo Estatal daría marcha atrás a ese proyecto de aumento, lo que celebró, pues aseguró que no existen las condiciones para hacerlo. De acuerdo a lo señalado por Coparmex, esta propuesta comprometía la viabilidad del sector empresarial y afectaría la generación de empleo en la entidad; aparte, para dimensionar el impacto de la iniciativa estatal, Carrejo Orozco explicó que incrementar un punto porcentual en el ISN implicaría que las empresas pagarán un 33% más en términos relativos.  

“Entendemos la presión que tiene el estado ante el contexto nacional, pues la federación no le regresa a Chihuahua los recursos que necesita y merece para atender las necesidades de los chihuahuenses en materia de infraestructura, salud, educación y seguridad; sin embargo, nosotros como sector también padecemos la misma situación, con la sobrerregulación, las presiones fiscales y reformas laborales, además de las adversas condiciones económicas nacionales e internacionales que incrementan el costo de operación de las empresas, lo que, en consecuencia, no propicia las condiciones necesarias para que podamos generar desarrollo”, comentó Carrejo Orozco.  

“La solución no está en cargarle más la mano a los empresarios, no es conveniente en este momento, porque, de por sí, ya estamos en franca desaceleración económica, y esta se profundizará en el 2025, lo que obviamente derivará en un impacto negativo en el empleo; por ello, requerimos más incentivos para generar esos puestos laborales porque los vamos a necesitar el próximo año”, agregó.  

Añadió que el incremento del ISN impactaría particularmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), que constituyen el corazón del tejido económico del estado. “Como dije, estas empresas ya enfrentan grandes desafíos para cubrir sus costos operativos, mientras que las grandes compañías, que generan miles de empleos, verán desincentivada su capacidad de crecimiento y contratación”, concluyó. 

  

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí